Sociología

Relativismo cultural

En principio, la verdad no es objetiva por lo que no es posible aplicar una norma objetiva a todas las culturas. El bien y el mal no son determinados por las personas o por la sociedad. Nadie puede decir si otro tiene razón o si se equivoca. Todo radica en una opinión personal y ninguna persona tiene derecho a juzgar a otra. Precisamente, el relativismo cultural no ve nada intrínsecamente malo o bueno en ninguna forma cultural. Los relativistas culturales creen que todas las culturas son iguales en valor y en dignidad. Asimismo, estos consideran que todas las culturas son expresiones igualmente legitimas de la existencia humana.

Relativismo cultural

Temas relacionados

Interculturalidad, segregación

¿Qué es el relativismo cultural?

El relativismo cultural es la idea que todas las creencias, costumbres y principios morales están relacionados con el contexto social de la persona. En otras palabras, el bien y el mal varían en función de las culturas y lo que es considerado como moral en una sociedad determinada puede ser considerado como inmoral en otra. En ese sentido, como no existe una norma moral universal, nadie tiene derecho a juzgar las expresiones culturales de otra sociedad.

En qué consiste el relativismo cultural

El relativismo cultural se refiere a la idea de que los valores, el conocimiento y el comportamiento de las personas deben ser entendidos dentro de su propio contexto cultural.

Este concepto fundamental en el área de la sociología, fue establecido por el antropólogo germano-americano Franz Boas, al inicio del siglo XX.

El relativismo cultural se convirtió en una herramienta de valor en esta época, para combatir el etnocentrismo que existía en las investigaciones de la época y que eran llevadas a cabo sobre todo por blancos de clase alta. En dichas investigaciones, se abordaban temas relacionados con las personas de raza negra o de origen indígena o personas de una clase social inferior a los investigadores.

Características del relativismo cultural

Entre las características del relativismo cultural, se pueden mencionar:

Historia

La tesis del relativismo cultural, no fue muy defendida antes del siglo XIX, puede encontrarse en las ideas de Heródoto, quien describió las tradiciones y las costumbres de los pueblos que visitó sin hacer un juicio externo. Asimismo, Platón, en su obra Teeteto, describió a Protágoras de forma polémica y presentó al hombre como “la medida de todas las cosas”. Protágoras considera que cada individuo cree lo que es real para él. En ese sentido, puede ser considerado como un precursor filosófico del relativismo cultural, para quien cada individuo percibe como real lo que su cultura percibe como real.

El relativismo cultural y por consiguiente, el relativismo moral, se desarrolló en Occidente a raíz del encuentro con otras civilizaciones. Los europeos como grupo dominante tuvieron la pretensión de tener valores morales superiores a los de las nuevas culturas que encontraban.

Sin embargo, el desarrollo de la antropología redujo de forma progresiva esta percepción, sobre todo a finales del siglo XIX gracias a estudios en los cuales los investigadores dejaron de lado sus propios valores culturales con el fin de sumergirse en otras culturas y ser capaces de comprender su naturaleza. Así, el mundo occidental descubrió perspectivas distintas a las tradicionales, algo que Montesquieu trató de ilustrar a través de su obra Cartas persas y Voltaire a través de sus cuentos.

Representantes

Franz Boas consideraba que todas las formas culturales poseen el mismo valor y que las diferencias que existen entre las diferentes sociedades residen en sus características históricas, sociales o geográficas. Para Boas, no era cierto que las sociedades pasaran por grados de evolución tal como lo planteaba el evolucionismo.

Críticas

Importancia del relativismo cultural

Desde una posición de relativismo cultural, podemos reconocer nuestras formas culturales, sean como sean, bellas, feas, virtuosas o abominables. Esto es lo que determina lo que consideramos bueno y malo. Esto varía no solo en términos de culturas nacionales sino además, en términos de subculturas organizadas por clase, raza, género, región, religión, entre otras.

Ejemplos

Escrito por Valentina Sancler
WhatsappTwitterFacebook

¿Cómo citar este artículo?

Sancler, Valentina. (2018). Relativismo cultural. Recuperado el 22 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/relativismo-cultural/

Recomendado para ti